Quantcast
Channel: Articulos por Christian Sanz
Viewing all 2292 articles
Browse latest View live

¿Fue Stiuso quien motorizó a Nisman?

$
0
0

Si el kirchnerismo mandó a matar a Alberto Nisman, tiene menos inteligencia que un adoquín. La reacción que generaría esa muerta era clara y previsible: nadie miraría a otro lugar que no fuera la Casa de Gobierno.

¿Cómo hacerlo si el fiscal especial de la causa AMIA estaba a punto de complicar a altos funcionarios del Ejecutivo, empezando por Cristina Kirchner?

En ese contexto, ¿es dable creer que el propio gobierno haya decidido el asesinato de Nisman? ¿No era obvia la reacción que esto iba a generar posteriormente?

Ciertamente, en caso de que hubiera sido mandado a matar, sería más creíble que el crimen lo hubieran llevado a cabo aquellos que supieron recalar en la Secretaría de Inteligencia y que fueron desplazados en diciembre pasado. ¿No sería la mejor venganza contra el mismo gobierno que los hizo a un lado?

Es imposible defender al kirchnerismo, en el contexto de la hipérbole de corrupción que capitanea desde hace más de una década. Sin embargo, suena ingenuo imaginar a Cristina Kichner dando la orden de asesinar a un fiscal que había admitido que no tenía elementos concluyentes para complicarla.

Y en ese contexto, ¿dónde están las supuestas grabaciones que tenía el fiscal en su poder? ¿Por qué nadie de su equipo escuchó jamás las conversaciones subrepticias que él juraba poseer?

¿Es posible que alguien le haya llenado la cabeza para que avance en su denuncia, prometiéndole audios que luego nunca aportó? ¿Es casual, en ese mismo contexto, que el ex agente Antonio Stiuso haya dejado el país repentinamente el fin de semana?

Nisman dijo que tenía en su poder cientos de grabaciones pero no hizo pública ni una sola de ellas, aún cuando aseveraba temer por su vida.

Como sea, mientras se discute la posibilidad de que haya sido asesinado o se haya suicidado, hay otras cuestiones que deben discutirse.

Por caso, ¿por qué el kirchnerismo permitió que la Secretaría de Inteligencia manejara el expediente AMIA? ¿Por qué el gobierno dio tanto poder a Stiuso, a quien años más tarde terminó denostando?

Detrás del parate que ostenta esa causa judicial, se encuentran esas y otras desacertadas elecciones oficiales.

En las próximas horas, el gobierno intentará con todas sus fuerzas desvincularse de lo sucedido con Nisman, pero nadie les creerá.

Ellos mismos han alimentado la desconfianza, no solo por el poder que dieron siempre a los espías vernáculos, sino además por la gran cantidad de muertes dudosas que dejaron a su paso. Una tras otra.

Ahora, aunque nada tuvieran que ver, la ciudadanía jamás les creerá. Es como el cuento del pastorcito mentiroso. Así de simple.


El oculto vínculo de Grondona con el escándalo de la FIFA

$
0
0

Lo primero ya se sabe: la justicia de EEUU anunció la imputación de nueve directivos de la FIFA —Federación Internacional de Fútbol Asociado— y cinco empleados del organismo, por conspiración y corrupción.

Entre los complicados judicialmente aparecen tres argentinos y la investigación "se extiende al menos a lo largo de dos generaciones de directivos del fútbol, sospechosos de haber abusado de sus posiciones para hacerse con millones de dólares en sobornos y retrocomisiones", indicó en un comunicado la secretaria de Justicia, Loretta Lynch.

El dato más curioso no es que aparezcan argentinos en la trama, sino que todos ellos supieron llegar a la FIFA gracias al fallecido expresidente de la AFA, Julio Grondona.

Este último detalle amerita mencionar un tópico que aún no ha sido revelado: al menos una de las firmas que investiga la Justicia norteamericana fue creada por el mismísimo Grondona a través de manejos no del todo claros.

Se trata de ISL, empresa que hoy observan los jueces de EEUU y que se vincula al exmandamás de la AFA, quien no ha sido imputado solo por haber fallecido en el año 2014.

 

Haciendo (un poco de) historia

No solo fue Grondona presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) sino que además supo ostentar en simultáneo el cargo de vicepresidente de FIFA, encontrándose a cargo de la Comisión de Finanzas de esta entidad deportiva mundial que mueve millones de euros por año.

La sede de FIFA queda en Suiza (Lucerna-Lawsanne), calle Zentralstrasse numero 1, y el brazo ejecutor de su política de derechos comerciales y televisivos estuvo hasta el año 2002 a cargo del holding ISMM —International Sports Media & Marketing—, propietario de ISL Worldwide —International Sport Leisure— y de ISL Marketing A.G., el grupo de marketing deportivo más grande del mundo hasta su quiebra, acaecida precisamente en el año 2002.

ISMM a través de una de sus empresas, ISL Worldwide, ISL Marketing A.G. e ISL International A.G —relacionada a Grondona, ya se verá más adelante cómo—, comercializaba la Copa Mundial de fútbol y otros importantes eventos deportivos, ostentando asimismo los derechos para la transmisión televisiva de las Copas Mundiales dentro y fuera de Europa, además de los contratos de comercialización de esos campeonatos, y de los derechos del campeonato mundial de atletismo; entre otras competencias deportivas de alto nivel.

La aludida empresa ISL, sospechada otrora, y cuyos directivos supieron encontrarse complicados por malversación de fondos, pago de coimas y corrupción en Suiza, se declaró oportunamente en quiebra al expresar no haber encontrado un comprador que garantizara su permanencia tras la frustración de una operación de compraventa con Canal, una subsidiaria de Vivendi Universal.

Pues bien, a raíz de esa situación la FIFA hubo de retomar la actividad del marketing deportivo que antes había delegado en ISMM por medio de ISL Worldwide, ISL Marketing A.G. e ISL International A.G.

No obstante, los desaguisados que se cometieron con la aparente complicidad de la FIFA, son parte de la investigación que hoy se lleva a cabo en EEUU.

 

ISL hace pie en la FIFA

La historia merece atención especial: abunda en fechas, cifras y paraísos fiscales, y es parte —pequeña, pero parte al fin— de lo que hoy se investiga en EEUU.

Fue publicada por este mismo periodista en el año 2008 y provocó una oportuna denuncia penal contra el extitular de la AFA en 2010.

Todo empezó en 1997, cuando Grondona convocó a Rogelio Armando Riganti, a quien conocía por haber sido proveedor suyo en Sarandí años antes, y lo invitó a crear una empresa cuyo estatuto estuviese orientado a la actividad que dicha empresa debería tener a tal fin. Obviamente el objeto sería muy amplio de manera de concentrar la mayor cantidad de actividades afines de la industria más rentable de la República Argentina: el fútbol.

Así nació Futdial Sociedad Anónima. Posteriormente y a instancias también de "Don Julio", el auténtico cerebro del culebrón, Futdial S.A. se asoció con ISL Properties A.G, a cargo de Jesús Samper Vidal, abogado de nacionalidad española con Pasaporte N°1.384.264 D, a la sazón otro de los protagonistas reiterados de esta historieta y eslabón esencial en el entramado ad hoc.

Con fecha 22 de octubre de 1997, la AFA por una parte, e ISL Properties A.G. y Rogelio Armando Riganti por la otra, sellaron el inicio de una larga y fructífera relación, la cual fue sucesivamente ampliada bajo excusas banales.

En dicho acuerdo —cesión exclusiva del derecho de uso de la designación oficial de la AFA y sus seleccionados, su explotación comercial como cesionario y la designación de agente comercial exclusivo de la AFA a nivel mundial— se dejó constancia en el encabezamiento, que tanto ISL Properties A.G. y Riganti se encontraban en trámite de constituir una sociedad anónima de nacionalidad argentina que sería considerada, una vez creada, como “única parte contratante de AFA en este contrato”, señalándosela como la nueva sociedad.

Pero ello no fue todo: "Don Julio" decidió sumar a la sociedad a crearse al poderoso Grupo Clarín, a través de su sociedad Deportes y Servicios S.A. (DYSSA). Fue así que la sociedad ISL Futbol Argentina S.A., denominación finalmente escogida para la nueva sociedad, tuvo como accionistas a: ISL Worldwide A.G – ISL International A.G.., Futdial S.A. y Deportes y Servicios S.A. (DYSSA) del Grupo Clarín.

Una digresión: en forma oculta ya operaba desde las sombras la compañía aseguradora El Surco Cia De Seguros S.A., perteneciente a Grondona, que en ese entonces, al igual que ISL Futbol Argentina S.A., tenía domicilio en Avenida Julio A. Roca 636, 9° piso.

En el año 2000 y por las profundas diferencias políticas entre sus socios, DYSSA se retiró e ISL International A.G. y Futdial incrementó su participación accionaria. En efecto, para la salida del Grupo Clarín se formalizó con fecha 3 de mayo del año 2000 un contrato de compraventa de acciones de ISL Futbol Argentina por parte de Futdial e ISL International A.G. en calidad de compradores, y Deportes y Servicios S.A. (DYSSA) del Grupo Clarín en carácter de vendedores de 212.100 acciones de ISL Futbol Argentina S.A., por la suma de tres millones trescientos setenta y tres mil cuatrocientos veintiséis dólares (U$S 3.373.426).

Casi un año después, precisamente el 10 de agosto de 2001, ISL International A.G. —vendedora— decidió vender su participación mayoritaria en la sociedad ISL Futbol Argentina a la compradora Puntogol Corp.

Este segundo contrato comprendió la venta de 1.212.000 acciones de ISL Fútbol Argentina que representaban el 60% del capital de la citada sociedad, constituyéndose entonces Puntogol Corp. en el accionista mayoritario de ISL Futbol Argentina y redenominando a la sociedad con el nombre con el que hoy gira en plaza: Puntogol ST& M S.A.. Las siglas ST& M significan "Sport, Technology and Marketing".

El precio de la compraventa se pactó en la cantidad de U$S dos millones, pagaderos mediante un anticipo —el día de la celebración del contrato— de U$S 250.000, más dos cuotas de U$S 580.000, y una de U$S 590.000 con vencimientos cada una de ellas el 30 de noviembre de 2001, 30 de enero de 2002 y 30 de marzo de 2002.

El citado contrato previó en su cláusula octava que el mismo sería regido por el derecho Suizo, y que la jurisdicción competente para la solución de las disputas que pudieran surgir del mismo, sería la de los Tribunales de Zug, Suiza.

El 15 de noviembre de 2002, la sociedad Levemond S.A., constituida en la República Oriental del Uruguay y representada para la ocasión por Mauro Guillén, vendió a la compañía Grunoy S.A., también constituida en la República Oriental de Uruguay, y representada por Ricardo Norberto Fernández en carácter de gestor de negocios, la cantidad de 930.000 acciones de valor nominal U$S 1,00 cada una, con derecho a un voto por acción, emitidas por Puntogol Corp., sociedad constituida en las Islas Vírgenes Británicas e inscripta como sociedad extranjera en la Inspección General de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, bajo el numero correlativo 1.681.081, representando el 31% de su capital social.

Dicha compraventa alcanzó precisamente la suma de U$S 3.785.000 (dólares estadounidenses tres millones setecientos ochenta y cinco mil), abonándose un pago inicial de U$S 517.000, y el saldo mediante la cesión de dividendos futuros de la sociedad o de sus controladas o vinculadas, Puntogol ST&M S.A, Puntogol Argentina S.A., y Puntogol Paraguay S.A, dando en prenda en dicho acto 202.000 acciones de la primera, 9.000 acciones de la segunda, y 24 acciones de la última, es decir, de Puntogol Paraguay S.A.

Luego surgió una complicación superada con el paso del tiempo, con motivo de la petición de quiebra que en torno a ISL International A.G formuló el Grupo Clarín y que dio lugar a una medida cautelar sobre las acciones de la fallida, dictada por el Juzgado Nacional en lo Comercial N°22, en los autos caratulados “ISL Internacional A.G s/pedido de quiebra por grupo Clarín S.A.”.

Luego llegaría el escándalo en la FIFA y un expediente que se intentó tapar en los medios de toda manera posible, explotando en 2002. Es parte de la trama que hoy se investiga en tribunales norteamericanos y que indefectiblemente rozará los negocios de la AFA también.

Para entenderlo, hay que saber que en su momento Puntogol Corp. encontró ante la quiebra de ISMM y de sus subsidiarias ISL Worldwide, ISL International A.G. e ISL Marketing A.G. —en Suiza—, el marco propicio para ingresar a paso firme en el negocio del marketing deportivo, y como un paso previo a echar mano a la televisión y demás negocios periféricos tales como la actividad lúdica y las apuestas por Internet, ya que hasta ese entonces sólo tenía a la empresa Puntogol Argentina S.A., pero sólo para cuestiones relacionadas con Internet, es decir, el sitio oficial de la AFA. De este modo accedería también a los derechos comerciales, para luego ir ganando terreno e ingresar, a través de Puntogol ST&M S.A., en la organización de partidos amistosos, las figuritas, los videojuegos, la actividad lúdica, y cuanto negocio fuere rentable, y del cual se retiene una jugosa y nada despreciable participación del el 45% más el 8% de la agencia. Pero esta, es otra historia.

 

Colofón

Parte de la trama que se investiga hoy en EEUU roza —y promete embarrar en el mediano plazo— a la empresa Puntogol Corp. con domicilio en 30 de Castro Street, Road Town, Tórtola P.O BOX 961, British Virgin Islands.

Si bien la composición accionaria y titularidad de Puntogol ST& M S.A. siempre trató de atribuirse en lo formal a Martín Redrado y a las empresas Trident Investment Group, Latin America Sports, En Linea, Tecnet y Futdial —esta última con supuestos fondos de inversión locales y españoles—, lo cierto es que la referida sociedad, siempre desde lo formal, fue de Futdial S.A. y de Puntogol Corp.

Desde el 12 de marzo de 2007, gran parte del capital accionario fue adquirido por la empresa Santa Monica Advances, reteniendo Puntogol Corp. un porcentual aproximado del 20%. Realmente, una verdadera ingeniería societaria si reparamos que la empresa que vendió la mayoría del capital accionario a Puntogol Corp. el 10 de agosto de 2001 estaba manejada en ese entonces por las mismas personas que ahora, a través de Santa Monica Advances, adquirieron la misma mayoría de manos de Puntogol Corp.

Como puede verse, todo conduce a un mismo lugar: Grondona y su séquito. Como se dijo, no casualmente los tres implicados argentinos en la trama llegaron a sus cargos en la FIFA merced al impulso del extitular de la AFA.

Nada nuevo bajo el sol: la relación de Grondona con la corrupción de la FIFA fue muy bien documentada en 2011 por el periodista británico Andrew Jennings a través de un exitoso libro sobre la corrupción en FIFA donde acusó a Grondona de manejar la “caja suiza”.

El título de la obra dice todo: Omertá

“Blatter podría ser detenido”, dice denunciante de la FIFA

$
0
0

El escándalo que envuelve en estas horas a la FIFA no termina de sorprender. Peor aún, promete seguir escalando hasta límites insospechados.

En las últimas horas, por caso, la Cancillería recibió por parte de la Embajada de los Estados Unidos el pedido de arresto de los empresarios argentinos Alejandro Burzaco y Hugo y Mariano Jinkis.

A partir de allí, ocurrió algo inesperado: desde esa dependencia se le dio curso al requerimiento y se lo giró al juez Marcelo Martínez de Giorgi, quien estaba de turno en ese preciso momento.

Es todo un dato: a primera vista, pareciera significar que la Justicia argentina prestará colaboración con su par norteamericana. Un buen indicio si se tiene en cuenta que, en principio, la denuncia foránea aparenta estar plagada de evidencia comprometedora contra los hoy imputados.

No obstante, cabría preguntarse qué hubiera ocurrido si Julio Grondona aún estuviera vivo. ¿Se hubiera animado la Justicia argentina en prestar colaboración? ¿Hubieran alcanzado los magistrados norteamericanos a llegar hasta su umbral?

Si bien la respuesta es imposible de conocer —es casi historia contrafáctica— no está de más intentar una aproximación a esta cuestión, sobre todo después de que los investigadores extranjeros deslizaran el nombre del exvicepresidente de la FIFA.

Para estos, estaría demostrado que Grondona cobró al menos recibió 15 millones de dólares en concepto de "sobornos" por la organización de las Copas América hasta el año 2021. Así consta en el escrito de 161 páginas que reposa en el escritorio de la procuradora general de EEUU, Loretta Lynch.

Pero hay más: ¿O acaso alguien puede creer que el único desaguisado cometido por el exmandamás de la AFA está circunscripto a esos solos eventos?

Para responder esa pregunta hay que remontarse al año 2010, cuando el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten presentó ante la Justicia argentina una voluminosa denuncia contra Grondona en el marco del pago de millonarias coimas en la elección de Qatar como anfitrión del Mundial 2022.

En su escrito, el letrado apuntó directamente al entonces presidentes de la AFA, y aportó pruebas de diversa índole, principalmente el entramado de empresas que aparecen involucradas en la eventual “ruta del dinero”.

Allí, se detalla parte de lo que viene publicando este portal desde el año 2008: los detalles de la constitución de la firma ISL, a través de la cual la FIFA manejó parte del dinero que hoy está bajo investigación. Aunque aún no se ha dado a conocer, es una de las partes más importantes de la denuncia que se cocina en EEUU.

“ISL fue la antecesora de Santa Mónica, era el brazo de marketing de la FIFA”, admitió a este diario el abogado Sánchez Kalbermatten.

Para el letrado, esa y otras firmas deben ser investigadas para llegar al fondo del asunto: “Si quieren descubrir la ruta del dinero van a tener que pasar por esas empresas. Levemond, Grunoy, hay varias para investigar”, dijo a este cronista.

-¿Lo sorprende esto que ocurre en EEUU?

-Para nada, lo que hoy ocurre en EEUU es una investigación que arrancó en el año 90. Es algo que se sabía desde hace años, se investigó a fondos y se llevó adelante.

-De alguna manera se cruza con su denuncia de 2010.

-Claro, hay muchos puntos en común, no olvides que en mi denuncia conté que Grondona tenía cuentas en paraísos fiscales. Es justamente este dinero que cobró irregularmente.

-¿Cree que esto puede involucrar al hoy titular de la FIFA, Joseph Blatter?

-No tengo dudas. Podría llegar una orden de detención contra Blatter en las próximas horas. Ayer mandó a sacar un comunicado gracioso, desligándose del tema. ¡Todos eran empleados de él, es parte de todo!

-Si estuviera vivo, ¿hubiera existido un pedido de detención contra Grondona?

-Sí… si no estaba muerto, Grondona hubiera sido detenido. Está claro que la plata se la robó toda. En la FIFA hizo lo mismo que hizo en la AFA, donde tenía a un empleado de él, Raposo, al que mandaba a la vuelta a una cueva financiera a cambiar cheques. Vos lo investigaste muy bien en su momento, lo sabés mejor que yo.

-¿Cómo debería seguir la investigación en EEUU para llegar a las coimas de Grondona?

-Hay que seguir la ruta del dinero. Poner la lupa sobre las empresas donde canalizaba el dinero sucio. Allí se revelará todo muy fácilmente.

Las sociedades a las que refiere el abogado Kalbermatten aparecen en su denuncia del año 2010, se trata de las siguientes firmas: Levemond S.A —sociedad registrada en la República Oriental del Uruguay—, Comarti S.A., Comarti USA S.A., Vismar S.A., Corporación Latinoamericana De Cementerios S.A., KAL S.A., Golden Ticket S.A., Tecnet Sports Latin America S.A., Tecnet Sports Latin America Corporation, Energy Development & Consultants Argentina S.A., B.A. Investment S.A., All Consulting S.A., Sky Houses S.A., Via Galana S.A., y Weigel Inversiones SA.

En esa causa judicial —número 47365/10— se investiga la posible comisión de los delitos de “cohecho y tráfico de influencias” (Art. 256 del Código Penal), “encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo” (Art. 277 del Código Penal) y “enriquecimiento ilícito” (Art. 268 del Código Penal).

Como se dijo, gran parte de lo que hoy se investiga en EEUU ya fue señalado por Kalbermatten.

A ello debe agregarse el escandaloso tema de los contratos que últimamente suscribió la FIFA como el de comercialización de paquetes de entradas VIP para Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022. Es un tópico que llega hasta el propio Blatter, a través de la empresa Match Hospitality.

Se trata de una agencia creada por los hermanos mexicanos Jaime y Enrique Byrom, residentes en Manchester y amigos del hoy titular de la FIFA.

Por caso, Philippe Blatter, sobrino de Joseph, es el CEO de Infront Sport & Media, uno de los principales accionistas de Match Hospitality. La trama la investigó mejor que nadie el periodista británico Andrew Jennings.

Se trata del autor del libro “Omertá”, donde se describen los negociados de la FIFA y se acusa a Grondona de manejar la millonaria “caja suiza”.

Quienes conocen la trama, aseguran que la investigación de Loretta Lynch recién empieza. Esta vez, a contramano de la frase que ostenta el anillo del extitular de la AFA, no todo pasa. 

La violencia, el periodismo y la intolerancia social

$
0
0

Francisco De Narváez golpeó a un periodista, esa es la noticia. No hay atenuantes, ni justificativos. Jamás los hay a la hora de intentar de definir la violencia, en cualquiera de sus formas.

Mario Casalongue, director de la agencia platense NOVA, fue el receptor de esa animal intimidación. Las huellas de esa golpiza pudieron verse ayer mismo en las redes sociales, una imagen vergonzosa, que habla de los problemas sociales que aún acarreamos como argentinos. ¿Cuánto hace ya que el ser humano dejó de resolver sus diferencias a los golpes?

No obstante lo dicho, lo peor no fue la golpiza, sino lo que vino después: la justificación de la imbecilidad. “Casalongue se lo merecía, por la nota de mierda que publicó”, dijeron varios a coro, tanto en Twitter como en Facebook.

¿Así que ahora un artículo periodístico, por cuestionable que sea, justifica la violencia? ¿Desde cuándo? ¿Y si en lugar de haber sido golpeado, el director de NOVA hubiera sido ametrallado a balazos? ¿También hubiera estado bien?

Es indiscutible que la nota que enfureció a De Narváez es polémica y cuestionable, llena de datos de incomprobable veracidad. No seré yo quien defienda lo dicho allí.

Sin embargo, está claro que existen herramientas más oportunas que el primitivo salvajismo. Por caso, hay instrumentos judiciales que se adecuan a la situación de manera más cabal que una trompada.

¿Por qué no apeló a ellos De Narváez? ¿Por qué no recurrió a la justicia civil —incluso al polémico fuero penal— si le complacía reparar su buen nombre y honor?

Nunca, jamás puede justificarse la violencia, no solo contra un periodista, sino contra cualquier ciudadano de a pie.

En este caso particular, la cuestión se agrava por el hecho de que el agresor es un referente de la política de alto vuelo, uno de los principales candidatos a gobernar la provincia de Buenos Aires.

¿Ese es el ejemplo que De Narváez deja a la sociedad respecto a la manera de resolver problemas? ¿Acaso esta será la forma en la que terciará en las cuestiones que lo incomoden en un eventual cargo ejecutivo?

Lo único positivo que arrojó todo este culebrón —si es que puede hablarse de algo positivo— ha sido el pedido de disculpas por parte del agresor, extemporáneo e incompleto, pero que no deja de ser constructivo.

Fue el reconocimiento de un error, la admisión de la imbecilidad propia. Fue todo un paso, pero —insisto— no enmienda lo ya hecho.

Como dije, pocas cosas buenas son rescatables de todo lo ocurrido. Hay mucho por criticar y más aún por analizar, sobre todo a la hora de examinar el comportamiento social que intentó culpar a la víctima.

¿Qué tan enferma está la sociedad como para hacer algo así? ¿No es lo mismo que ocurre cuando se acusa a una mujer golpeada de haber incitado ella misma a su victimario con su conducta?

En estos casos, como en muchos otros, hay que detenerse dos minutos y pensar un poco antes de decir algo inadecuado. Jamás hay que olvidar lo que alguna vez dijo Alberto Einstein: “La inteligencia es limitada, pero la idiotez no tiene límites”.

Lanata, la grieta y el caso Nisman como espejo de la intolerancia

$
0
0

El domingo por la noche, decidí hacer un experimento. En realidad, suena grandilocuente llamarlo así, fue una pequeña prueba referida a la tolerancia-intolerancia de la sociedad respecto de los temas en los cuales uno no opina como el “consenso”.

Lo único que hice fue lanzar un tuit mientras transcurría el programa de Jorge Lanata, manifestando que estaba decepcionado por lo que allí se mostraba. Aseguraba yo que no existía nada nuevo en el informe que mostraba el conductor de Periodismo Para Todos sobre el caso Nisman.

Ciertamente, sí había todo un hallazgo, ya que se mostró por primera vez el video de la inspección del departamento del fiscal especial del caso AMIA, fallecido el pasado 18 de enero. Fue lo único, ya que lo demás fueron comentarios aventurados por parte de Lanata que en el fondo jamás sustentó: por caso, dijo que César Milani estaba detrás de la muerte de Nisman y dijo que el informático Diego Lagomarsino era una suerte de agente de inteligencia del Ejército infiltrado en su entorno.¿El sustento de esos dichos? Bien, gracias.

En ese contexto, lancé mi polémico tuit: “Pésimo el regreso de Lanata. El informe sobre Nisman afirma cosas que ya fueron refutadas. Qué pena”, sostuve en la red social.

De inmediato, me llovieron cientos —no exagero, cientos— de mensajes en Twitter que me insultaron de todas formas y colores. Descarto los que fueron respetuosos —los menos— y aquellos que coincidieron con mi apreciación negativa.

Los demás fueron solo insultos desproporcionados e injustificados, que llegaron incluso a las amenazas personales. Es bien cierto que esperaba algún tipo de reacción en ese sentido, pero no a semejante nivel. ¿Dónde quedó la libertad de opinión? ¿Por qué no se puede respetar al que piensa distinto, de un lado o del otro?

La grieta persiste, está claro, y pasará mucho tiempo antes de que empiecen a desdibujarse sus límites. Es lo que ha logrado el kirchnerismo y, en menor medida, grupos como el poderoso Clarín.

Ya no importa la verdad, sino los posicionamientos políticos —partidarios o no— que surjan a partir de lo que cuentan los medios. Ya no interesa que un funcionario sea corrupto o no, sino a qué fuerza política pertenece, ya sea para defenderlo o para defenestrarlo.

Es exactamente lo mismo que ocurre con el caso Nisman: pase lo que pase, en el imaginario social quedará siempre la idea de que el kirchnerismo mandó a matarlo. Decir lo contrario, o sugerirlo, es todo un sacrilegio.

Está claro que la justicia no actuó a la altura de las circunstancias, incluso que el gobierno se comportó de manera canalla al ensuciar la figura del fiscal ya muerto —yo mismo presenté una denuncia penal contra la presidenta de la Nación por obstruir el expediente—; sin embargo, ello no es prueba de que existiera un plan para cometer semejante crimen.

¿No sería absurdo que Cristina Kirchner decidiera liquidar a quien unas horas más tarde iba a denunciarla? Era el peor de los mundos para ella. Basta ver lo que hoy ocurre para comprobarlo.

Aclaro, como lo hice un millón de veces, que no descarto la posibilidad de que Nisman haya sido asesinado. No obstante, hasta ahora no existe una sola prueba científica que lo refrende. Todo lo contrario.

Especialistas de la talla del criminalista Raúl Torre y el médico forense Mariano Castex, son concluyentes en ese sentido. “No hay ningún elemento que sustente la hipótesis del homicidio, al menos por ahora todo conduce a que Nisman se suicidó”, dijo hoy Torre, alguien a quien jamás podría cuestionarse como profesional.

Hay muchos ejemplos más que podrían mencionarse, pero citaré solamente lo que publicó el periodista de Clarín Gerardo Young en su excelente libro “Código Stiuso”.

Allí, el colega —a quien no puede tildarse de “oficialista”— al final de su voluminosa obra llega a la misma conclusión: que el fiscal especial del caso AMIA no fue asesinado:

¿Por qué no matarlo (a Nisman) en la calle o de una manera más simple, en vez de simular un suicidio con todas las características de un suicidio, con las dificultades que eso supone?

(…) Otra frase de Conan Doyle: “La opción más simple suele ser la mejor opción”. Y la opción más simple no es el asesinato.

(…) Por qué no pensar que Nisman, en algún momento, ante tanta presión, ante el remolino de furia que lo esperaba, ante semejante escarnio público, en algún momento no sintió que finalmente era apenas una pieza menor de un juego gigantesco que no era el suyo. Porque Nisman era eso, una pieza menor de un gigantesco juego de otros.

No es mi intención discutir sobre la muerte de Nisman; a esta altura, tengo claras mis propias apreciaciones.

Solo me interesa avanzar para poder terminar, de una buena vez y por todas, con la maldita grieta, esa que no nos deja progresar como ciudadanos de una verdadera república.

No es poco. 

#NiUnaMenos… con un cartelito no hacemos nada

$
0
0

La consigna no está mal, no carece de buenas intenciones. "Ni una menos", contra la violencia de género, busca alertar contra un mal “endémico” que empieza a arrojar cifras alarmantes: una mujer es asesinada cada 30 horas en la Argentina.

De acuerdo, hay que alertar sobre la cuestión, hacer algo, lo que sea al respecto. Pero, ¿un cartel? ¿Alcanza con eso? ¿Sirve acaso para algo?

Uno imagina la mente perversa del misógino violento, sádico, psicópata en muchos casos. Con esa pulsión asesina, enfermiza contra las mujeres. ¿Cómo afecta el cartelito a esa mente mórbida? ¿Ayuda el #NiUnaMenos a disminuir el índice de ataques al sexo femenino?

A simple vista, no: desde que empezó la movida para alertar por la violencia de género, se han multiplicado los casos de mujeres golpeadas y/o asesinadas por sus parejas y exparejas.

Otra vez: es correcto, considerado, pertinente, no solo llevar el cartelito, sino además hablar del tema. Pero no sirve. El mensaje no llega donde tiene que llegar, siquiera mínimamente.

Mientras se habla al respecto, con clichés y estereotipos repetitivos y gastados, hay normas ad hoc que no se han reglamentado sobre violencia contra las mujeres. Por caso, en Mendoza hay una docena de proyectos de ley que duermen el sueño de los justos.

Este punto —no es el único, ojo— denota la hipocresía que envuelve a esta problemática.

Se insiste: no sirve un cartelito de ocasión. Sirve la prevención, la incorporación de la cuestión del femicidio a la currícula educativa, a la charla entre padres e hijos. Darle relevancia a este tópico no es solo portar una proclama que incluso muchos no entienden qué significa. Es mucho más que ello, es asumirlo como algo que toca a la ciudadanía en su conjunto.

Hasta ahora, todos mencionan la violencia de género como algo ajeno, salvo a los que la vivieron. Para todos los demás, es una cuestión que vivió alguien más, ya sea como víctima o victimario. Es un garrafal error.

El femicidio como tal habla de una sociedad enfermiza, de su cultura y sus valores. De cómo resuelve sus problemas inclusive.

No tiene que ver solo con la embestida contra las mujeres, va mucho más allá. Tiene que ver con la violencia en general, con la persistente ilegalidad vernácula, con la corrupción inherente al prójimo, con la “viveza criolla” y hasta con la acuciante impunidad local.

Si no se logran resolver cuestiones básicas de convivencia ciudadana, si la Justicia no logra esclarecer expedientes de meridiana relevancia, ¿qué puede esperarse respecto de esta problemática?

Para poder avanzar en pos de erradicar el femicidio, debe trabajarse profundamente sobre las enfermizas patologías de la sociedad en su conjunto.

Si ello no ocurre, nada cambiará, será otro de los tantos tópicos que quedan sin resolver y que terminan siendo barridos bajo la alfombra. Como el maltrato infantil, el trabajo en negro, la explotación y tantos otros temas.

Suena cruel y feroz, pero es puro sentido común: las cosas deben tomarse en serio, no alcanza con un simple cartelito. 

#NiUnaMenos: Anello, los Martín Fierro y el periodismo tonto

$
0
0

El periodismo es muchas veces corporativo, escondedor, encubridor de sus propias miserias. Para el hombre de prensa está bien destrozar a ciertas personas —preferentemente a aquellos con los que no comulga— pero no sucede lo mismo cuando sus propios colegas se mueven al margen de la ley.

En esos casos, se mueve un mágico resorte que vuelve a todos los periodistas ciegos, sordos y mudos. Es imposible conocer cuál es la lógica de ese mecanismo, pero es infalible. Por caso, ¿cuántas denuncias contra colegas se hicieron públicas en las últimas dos décadas?

Los hechos existen, sin dudas, pero siempre son barridos bajo la alfombra de la hipocresía corporativa. Son cuestiones que involucran a hombres de prensa muy conocidos, implicados en estafas, operaciones de prensa y hasta violencia de género.

Uno de esos casos es el de Gabriel Anello, un hombre violento que fue premiado anoche mismo con un Martín Fierro por su labor profesional en la radio más escuchada de la Argentina, Mitre.

¿Cuántos colegas desconocen las persistentes denuncias que viene realizando su exmujer Verónica Caro, con fotos y documentos que grafican las golpizas sufridas por parte de este?

Me consta que la mayoría de los hombres de prensa que trabajan en grandes medios conocen los detalles del escándalo, como también me consta que todos ellos eligieron callar por una cuestión casi gremial.

Lo viví en carne propia cuando decidí publicar una dura denuncia contra Anello el año pasado. Recibí entonces puntuales llamados, correos electrónicos y hasta mensajes privados de Facebook por parte de conocidos periodistas que me sugerían hacer silencio al respecto. “¿Qué ganás publicando lo que publicaste?”, me dijo un conocidísimo cronista de radio Mitre en esos días.

Yo no podía creer que me preguntara semejante idiotez. ¿Acaso el colega no había leído los manuales básicos sobre periodismo?

El caso Anello es solo un ejemplo de los tantos que podrían mencionarse, pero que a esta altura no vale la pena referenciar. Hay muchas otras Verónica Caro, incontables cuestiones que comprometen a los periodistas vernáculos. Pero nunca ello saldrá a la luz.

Salvo, claro, que ocurra lo que pasó en las últimas horas con este escándalo, que cobró relevancia solo porque se volvió de moda la movida #NiUnaMenos y unos pocos colegas se animaron a saltar el cerco del imbécil mutismo.

Lo de Anello es más complejo de lo que se ha dicho: está sospechado de lavar dinero, ostenta denuncias anteriores por violencia de género y hasta tiene una hija no reconocida.

Es un escándalo aparte, que ya será revelado por quien escribe estas líneas. Por ahora, es esperable que lo sucedido configure un real leading case que permita avanzar para que cambie esa maldita costumbre de que el periodismo encubra sus propias miserias.

Será hora de releer al gran maestro de periodistas Gabriel García Márquez, quien lo definió muy claramente:“La ética debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido al moscardón”. 

Por qué CFK bajó a Randazzo de la carrera presidencial

$
0
0

Finalmente, ocurrió lo que se preveía: Florencio Randazzo, declinó su precandidatura presidencial y tampoco aceptó postularse para la gobernación bonaerense.

El anunció lo hizo esta misma mañana Aníbal Fernández, no sin cierto regocijo: la mera posibilidad de que el ministro del Interior y Transporte pusiera un pie en territorio bonaerense ponía en peligro los planes del jefe de Gabinete de Ministros, quien intenta copar el Ejecutivo de la provincia más poblada del país.

A pesar de todo, Fernández le regaló una caricia a Randazzo al destacar que ha desarrollado una tarea "altamente exitosa y eficaz". Es lo menos que merecía el ahora excandidato luego de correrse del medio de la carrera electoral de Buenos Aires.

Como sea, el corrimiento del mandamás de la cartera de Transporte deja a Daniel Scioli como único postulante del Frente para la Victoria para suceder a Cristina Kirchner.

En realidad, la verdadera jugada maestra, el puntapié inicial de lo que hoy se conoció, se inició el martes pasado, cuando el hoy gobernador bonaerense confesó que su compañero de fórmula sería Carlos “Chino” Zannini, ni más ni menos que el creador de lo que hoy se conoce como kirchnerismo.

La movida descolocó a propios y ajenos, aunque algo debe revelarse a esta altura: la que imaginó toda la situación fue la propia Cristina Kirchner.

Fue ella quien pensó en Zannini como compañero de Scioli —obviamente para cercar su propio gobierno— y también la que le pidió ayer a Randazzo que declinara su candidatura presidencial.

Este último pensó en competir en la provincia —se lo dijo ayer a sus colaboradores—, pero el siempre eficaz Aníbal lo convenció de lo inconveniente de hacerlo. Ahora, Randazzo se quedó sin nada: ni su eventual candidatura a presidente, ni siquiera a gobernador.

El gran ganador es Scioli y, más claramente, Cristina. Ambos sueñan que la incorporación de Zannini sumará los votos de los kirchneristas “puros” a los ya acopiados por el gobernador, de tono más moderado.

Al mismo tiempo, con la baja de Randazzo de la competencia, se perderá la eventual polarización entre este y Scioli. Mejor imposible.

Los únicos preocupados en estas horas, son los empresarios —principalmente los que pertenecen al denominado "Círculo Rojo"—, quienes temen ante los "estragos" de la continuidad del “modelo” kirchnerista.

Por caso, la bendición de Zannini como compañero de Scioli no cayó bien ayer en la City. Esto quedó reflejado en los números rojos tanto de la plaza porteña como del mercado neoyorquino.

Como colofón, queda mencionar que el oficialismo está dispuesto a quedarse a como sea en el poder. La oposición, mientras tanto, sigue en veremos. Ello explica todo. 


Escándalo: Alberto Pérez se trompeó con el camporista Ottavis

$
0
0

Un escándalo de proporciones se suscitó el sábado pasado en el marco del cierre de las listas del Frente para la Victoria, cuando se negociaban los nombres que irían a las listas del oficialismo.

En ese contexto, hubo una trifulca que llegó hasta las trompadas entre dos pesos pesados del peronismo bonaerense, Alberto Pérez y José Ottavis.

El primero es jefe de Gabinete de Daniel Scioli; el segundo es miembro descollante de La Cámpora, tristemente célebre por sus golpizas a su exesposa Laura Elías.

Uno y otro “se insultaron, se empujaron y hasta hubo golpes de puño por el tema de las listas”, según reveló una calificada fuente a este cronista.

Según el mismo informante, la situación se desencadenó porque “Ottavis se hizo el poronga con la lapicera y estaba dejando fuera a todos los sciolistas que pidió Pérez”.

Por lo que pudo saber este portal, se prometieron “cagarse a trompadas” a pesar de que los separaron.

Y un detalle final adicional, curioso si se quiere: Ottavis le arrancó dos botones a la camisa de Perez.

¿Habrá segundo round?

Cristina y la dictadura, una relación incómoda

$
0
0

Una de las patas del discurso político del kirchnerismo es la que tiene que ver con la última dictadura cívico-militar.

Ese fue uno de los pedestales desde donde Néstor y Cristina construyeron parte de su poder y su credibilidad, aún a fuerza de haber sobreactuado la situación.

En buen romance, estuvo más que correcto que se pusiera en el banquillo a los asesinos que quitaron miles de vida en los años 70; lo que no estuvo tan bien fue que no hicieran lo mismo respecto de los crímenes de los grupos terroristas que acabaron con no pocas vidas de inocentes.

Tampoco fue acertado que abusaran del discurso referido a la dictadura ni que se arrogaran ser los únicos que se metieron con los jerarcas de la muerte, obviando por completo el valiente trabajo que llevó adelante Raúl Alfonsín en los años 80.

Como sea, es sabido que cuando el discurso es forzado cae por propio peso, y es lo que ocurrió con el kirchnerismo. Pronto se supo que Néstor y Cristina no habían sido perseguidos por la dictadura, sino todo lo contrario: no solo habían sido colaboracionistas en Santa Cruz, sino que además hicieron su fortuna gracias a la perversa Circular 1050 de Martínez de Hoz.

Lo mismo ocurrió con algunas de las espadas del discurso K, como Raúl Zaffaroni, quien no solo fue juez durante los años de plomo, sino que además escribió un libro en el cual justificó las desapariciones forzadas de esos años. Ello sin mencionar que jamás aceptó un solo hábeas corpus de todos los que receptó como magistrado.

Con Horacio Verbitsky ocurrió algo similar. Convertido hoy en uno de los puntales discursivos del gobierno, en los años 70 fue “doble agente”, perteneciendo a la agrupación asesina Montoneros al tiempo que reportaba a los militares, no menos asesinos.

Las pruebas serán publicadas en breve en la biografía de Verbitsky en la cual está trabajando el colega Gabriel Levinas, donde aparecen de puño y letra discursos hechos por el hoy columnista estrella del oficialista diario Página/12 para los militares.

Pero no es todo: César Milani, hoy renunciado jefe del Ejército argentino, está involucrado en sendos expedientes donde se investiga la desaparición de conscriptos durante el gobierno de facto militar.

Tampoco zafa Alicia Kirchner del sambenito colaboracionista: como publicó Tribuna de Periodistas en septiembre de 2012, la hermana de Néstor tuvo cargos en la Subsecretaría de Acción Social de la provincia de Santa Cruz durante los años duros.

Hay muchos otros casos testigo para mencionar, pero los referidos antecedentes parecen suficientes a efectos de graficar las contradicciones e inconsistencias del discurso del kirchnerismo.

No solo se da respecto de la última dictadura, sino además en muchas otras cuestiones, como el menemismo —Cristina se autodefinió menemista en el año 95 y Néstor fue “Cavallista”—, el alineamiento con Estados Unidos y hasta la investigación del atentado a la AMIA.

La política en general suele abusar de sus propias contradicciones, independientemente de su color partidario, aunque nadie lo ha hecho tan ferozmente como el kirchnerismo.

Ello no le quita mérito a las (pocas) cosas buenas que hicieron en estos años, pero desnudaron la perversidad de un poderoso gobierno en su estado más puro.

No es algo nuevo ni novedoso, pero sí acumulativo. Como dijo Sófocles alguna vez, “sólo el tiempo muestra al hombre justo, mientras que podrías conocer al perverso en un solo día”. 

Nu Skin, la nueva y millonaria estafa piramidal

$
0
0

Mariela camina apurada por la peatonal mendocina. No quiere llegar tarde a la reunión convocada por su mejor amiga, Cecilia, en un conocido café ubicado en ese lugar de la provincia, a metros de la Av. San Martín.

“¿Qué me querrá ofrecer?”, piensa Mariela. “¿Será la oportunidad de mi vida, como me dijo?”, insiste en sus recurrentes pensamientos.

La joven está esperanzada, ya que su salario como empleada de mostrador de una perfumería no le alcanza para llegar a fin de mes. Ergo, lo que le propone Cecilia podría ser su salvación.

El pequeño detalles es que todavía no sabe de qué se trata. Su mejor amiga nada le quiso decir por teléfono, ni siquiera un pequeño indicio. “Esta es la solución a todos tus problemas”, es todo lo que le dijo, una y otra vez.

Cecilia llega a destino y busca con la mirada a Cecilia. No la encuentra e insiste con su mirada mientras se quita su abrigo.

De pronto, descubre que está sentada junto a otras personas en una mesa del fondo de la confitería. Se sorprende negativamente, ya que su amiga nunca le dijo que estaría con alguien más. ¿Quiénes serían los que acompañaban a Cecilia? La duda que ronda en su cabeza pronto será respondida.

Las amigas se saludan efusivamente y Mariela empieza a caer en una trampa matemáticamente pergeñada. Con una efusividad inusual, su amiga empieza a trazar números, porcentajes y otros detalles en una hoja de papel. Justo después de presentarle a quienes la acompañan en el meeting.

“Yo logré comprar mi primer automóvil importado, gracias a este negocio”, asegura José, uno de los que acompañan a Cecilia. Otro interrumpe: “Yo me compré mi propia casa el mes pasado”.

Mariela no sabe para dónde mirar. Todo es muy promisorio, pero aún no le han dicho de qué se trata la cuestión.

“¿Conocés Nu Skin?”, le pregunta Cecilia retóricamente. Antes de permitir una posible respuesta, la mujer insiste: “Se trata de una empresa importantísima a nivel mundial, que desde el año 1984 distribuye productos para el cuidado de la piel, así como suplementos nutricionales”.

Lo que no le dirá a Mariela es que el verdadero negocio no será para ella, sino para los líderes y algunos pocos “bendecidos” de esa empresa. Tampoco le dirá que se trata de una de las tantas estafas piramidales que pululan por ahí, solo que esta en particular es de las más conocidas del Mundo.

“El destaque de la organización no son sus productos, sino el ‘modelo de negocio’; como toda organización coercitiva tipo secta hacen hincapié en las supuestas ventajas de pertenecer…. Desde desarrollo y crecimiento personal, libertad laboral, viajes, fortuna en muy poco tiempo e inclusive derecho a seguir recibiendo dinero luego de retirarse, por supuesto esto es todo mentira, lo que llaman crecimiento personal no son otra cosa más que cursos de coaching coercitivo para motivar las ventas y captación de otras víctimas, los viajes son solo para unos pocos, al igual que en cualquier otra estructura piramidal”, asegura el especialista en sectas Pablo Salum.

Este último explica a su vez, que actualmente Nu Skin les quita a sus víctimas entre 1.500 y 2.000 dólares en concepto de “primera compra” e ingreso a la organización: “El promotor hace hincapié en que el negocio está en la captación de nuevas víctimas y por ese capital te entregarán unos pocos productos a un alto costo económico”, revela.

Según promociona la propia empresa —Nu Skin— su especialidad tiene que ver con aparatos, cremas y “geles que pueden servir para una piel con menos arrugas, una piel más lisa, mejor hidratada y en general una piel más bella”. También una línea de productos para hombres (desodorante y crema para afeitar).

También tienen suplementos en forma de tabletas/cápsulas de vitaminas, minerales, Omega 3 y otros nutrientes específicos para el buen funcionamiento del sistema inmune, digestivo, cardiovascular, para la salud femenina, así como para la energía y vitalidad.

 

La pata argentina

Nu Skin es una empresa que cobró celebridad en la mayoría de países de Latinoamérica, principalmente en México, Colombia, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras. También está desembarcando en Perú y en Chile, al tiempo que se destaca en el mercado argentino.

En Mendoza, por caso, ha logrado crecer de manera exponencial en los últimos meses. Si bien el reclutamiento de los nuevos incautos suele darse a través del célebre “boca a boca”, también han pergeñado una interesante estrategia: masivas charlas en el complejo Le Parc.

Allí, cual una legión de militantes evangelistas, los reclutadores exponen todo un rosario de supuestos casos exitosos. “Gracias a Nu Skin logré comprarme mi primer departamento”; “Gracias a Nu Skin conseguí mi primer automóvil”; y así sucesivamente.

Los que escuchan semejante proclama sienten inmediata empatía y, en un intento por lograr el mismo éxito, quedan enganchados con la propuesta.

Será el comienzo de toda una pesadilla, donde lo primero que se perderá son los 14 mil pesos de supuesta inversión inicial que jamás se recuperarán. Luego vendrán más y más desembolsos, todos ellos dinero perdido.

Entonces, llegará la última etapa, cuando el incauto de marras convocará a sus propios amigos y conocidos para meterlos en el negocio, solo para lograr recuperar una parte de lo que estos aporten. Una cadena sin fin, donde los únicos que ganan son los que están al tope de la pirámide.

 

Pirámides que no son egipcias

 

Uno de los cuestionamientos más fuertes que enfrenta Nu Skin, al igual que otras empresas similares, tiene que ver con el sistema de venta de sus productos, a través de lo que se conoce como pirámide.

Se trata de un esquema de negocios que se basa en que los participantes recomienden y capten a más y más clientes con el objetivo de que los nuevos participantes produzcan beneficios a los participantes originales

Este esquema funciona con el único apoyo de la captación de dinero y requiere que el número de participantes nuevos sean más que los existentes. De ahí viene su denominación de "pirámide".

Es un tipo de sistema que se considera ilegal en países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá, Rumanía, Colombia, Malasia, Noruega, Bulgaria, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Nepal, Filipinas, Sudáfrica, Sri Lanka, Tailandia, Irán, República Dominicana y Ecuador.

En Argentina no existe reglamentación alguna al respecto, lo cual explica que florezcan este tipo de negocios que viven de la estafa.

Si a ello se suma que este tipo de productos y servicios son promocionados por personas del ambiente televisivo, el círculo es perfecto.

En el caso de Nu Skin, la cara visible es la de la periodista del espectáculo Marisa Brel. El siguiente video es revelador en ese sentido. 

Mientras crecen los señalamientos contra Nu Skin, la ATM mendocina ha empezado a poner la lupa en sus millonarios ingresos, que parecen no condecir con su facturación.

Esa es parte de otra historia, que este cronista seguramente contará más adelante.

Roberto Navarro o cuando la ética la maneja la pauta

$
0
0

“Vos sos un hijo de puta, te voy a cagar a trompadas”. El economista Jorge Todesca había denunciado en su momento por Twitter al ser objeto de insultos y amenazas por parte del periodista Roberto Navarro, después de su participación en el programa Economía Política.

“Le dije que no me amenazara y me respondió: ‘Te amenazo, te vas a acordar de mí, te voy a cagar a trompadas’. Rodeándolo estaba la gente de la producción del programa, una pequeña patotita. Me di vuelta y me fui”.

Navarro tiene cara de violento, pero Nada de tonto: vive de la pauta oficial. Según publicó oportunamente diario La Nación, su productora recibió más de 1 millón y medio de pesos por publicidad del Estado.

Navarro, quien hasta hace poco conducía El destape por CN23, recibe un acaudalado monto en concepto de pauta oficial por parte del Estado, según figura en las planillas oficiales que la Jefatura de Gabinete de Ministros publica en su web cada semestre.

A saber, en el primer semestre del 2011 —los datos de 2012 aún no han sido publicados— el periodista de C5N recibió $503.965. $482.790 para su programa de cable, y $21.175 para su programa radial en Radio del Plata.

 

En el segundo semestre de 2011, a Navarro le fue otorgado $865.150 para su programa de cable, y $36.300 para su programa de radio, en concepto de pauta oficial.

Esto significa que, solo en 2011, Navarro recibió $1.405.415 por parte del Estado. Sin embargo, si se toma desde el segundo semestre de 2009 hasta el segundo de 2011, Roberto Navarro cobró en total $2.571.141.

Como sostienen los colegas del blog Medios y Opinión, es un periodista que responde a la pauta oficial y por lo tanto está al servicio de este gobierno. Navarro preparó un informe contra Scioli y cuando CFK puso el dedo en Scioli, dejó de hablar mal del candidato del FPV. A continuación, el archivo que lo deja expuesto:

Nu Skin, cómo es la estafa en primera persona

$
0
0

Dicen que “segundas partes nunca son buenas”. En el caso de la firma Nu Skin, cuyas polémicas prácticas fueron desnudadas hace unos días por este portal, esa máxima está a punto de ser refutada por lógica intrínseca.

Antes que nada, la presentación: Nu Skin es una empresa que utiliza el cuestionado sistema piramidal para reclutar incautos, haciéndoles creer que ganarán una millonada de dinero vendiendo productos de cosmética que en realidad son invendibles. De más está decir que los cuestionamientos a las prácticas de esta firma, florecen alrededor de todo el mundo.

Los detalles de su avance en Argentina pueden verse en el edicto publicado el 21 de agosto de 2009 en el Boletín Oficial. Allí, se hizo pública la revocatoria del nombramiento de sus representantes legales, Blake Roney, Steve Lund, Richard Hartvigsen, Emilio Vogelius, e Ignacio Randle; y se designó como representante legal en el país a Horacio Hernán Randle, con domicilio especial en Carlos Pellegrini 1135, Piso 2º de la Ciudad de Buenos Aires.

Poco después llegó el desembarco en Mendoza, donde despunta el negocio una joven llamada Laly Morales Velasco.

Dos de las fuentes consultadas para esta nota, ambos colegas de diario Los Andes, refieren a su persona como parte importante de la trama.

“En enero me convocó una amiga, en la calle Arístides Villanueva, para ofrecerme el negocio. Estaba Laly, que fue la que me convocó”, dijo Maximiliano a este diario.

Según el periodista, “te mostraban como que Nu Skin era lo máximo; eso hasta el momento que decís que no tenés la plata. Te pedían 12 mil pesos para entrar”.

Luego, reveló una curiosa anécdota: “Hasta me tuve que pagar la bebida que consumió Laly, que se fue de la mesa enojada”. Una digresión: ¿Acaso no se gana millonada de dinero con este negocio? Se ve que no.

Federico, otro de los colegas que se animó a hablar al respecto, admitió que la famosa Laly no habla con los medios. “Tienen la orden de no hablar con los medios, te mandan a una de las reuniones; me querían hacer firmar un acuerdo de confidencialidad”.

Según la misma fuente, Nu Skin “solo sirve para que los de abajo sostengan a los de arriba”. Clarísimo.

Otro periodista, Raúl, directamente reveló la trama en su perfil de Facebook con lujo de detalles:

Una vez ya caí, dos veces no... Tal vez sea uno de los pocos valientes que cuentan esto por miedo a que piensen “qué boludo” pero me parece que como comunicador social tengo que hacerlo para que otras personas no caigan en la misma y pierdan el tiempo como yo.

Bueno, paso a contarles, la semana pasada me escribió una ex compañera de la facu por Facebook, diciéndome si podíamos tener una reunión de trabajo porque está en un negocio y quería ofrecerme trabajo, la reunión era ese mismo día en el Le Parc a las 20, estuve puntual y no me quería decir de que se trataba, lo que si vi es mucha gente esperando, supuse que para ver algunas de las obras.

De repente empiezan todos a entrar a una de las salas y la chica que me citó a la reunión me dijo que pase, ninguno de los que estábamos ahí entendía de qué se trataba.

Resulta que era una "conferencia" para trabajar en Nu Skin, compañía de productos anti-age, a sala llena en la que éramos cerca de 200 personas.

Prometen hacerte rico de la noche a la mañana con sus productos, viajar a lugares paradisíacos y poder retirarte del negocio en pocos años sin la necesidad de seguir trabajando y teniendo ingresos tan altos que ya no necesitarás trabajar más. Pero al finalizar, cuando te volvés a reunir individualmente con la persona que te llevó, te explica que para empezar tenés que comprar un kit que sale 13.000 pesos y hasta lo podés pagar en 18 cuotas sin interés.

(…) Hoy me escribió una chica que conozco de una banda de unos amigos, diciéndome que se quería juntar conmigo en el Itaka de la Arístides por un negocio, se acercó un chico a preguntarme "si me llamaron por un negocio" le dije que sí e inmediatamente pregunté si era Nu Skin; me dijo que sí. Inmediatamente me fui y me volví a mi casa con bronca pensando "2 veces de boludo, no". No los aburro más, necesitaba contarles, no solo por hacer catarsis, sino también por si les ha pasado lo mismo o si reciben una oferta similar para que no caigan en la misma, ya que también nuestro tiempo vale y mucho.

Otro colega, esta vez de diario MDZ, también refrendó lo publicado por este diario: “Hola Christian, ¿cómo estás? recién leo tu nota sobre Nu Skin. Los primero párrafos son tal cual lo que sentí yo cuando me lo ofrecieron. Por suerte no acepté”.

Pareciera que solo son tentados periodistas en el referido negocio trunco, pero no es así. María, una empleada pública mendocina, también estuvo a punto de caer en la trampa:

La reunión a la que me invitaron fue un día jueves en a la 20:30 en la Sala Azul en Le Parc; había mucha gente joven y cuando llegué salía gente de otra reunión de Nu Skin. Una conocida me la dibujó como exitosa, que vas a tener mucha plata y dejar luego tu trabajo. bla bla.

Mi amiga está metida con la hermana como socia. Luego de la reunión tenías que salir y hablar con la persona que te contactó, que estaba afuera de la sala.

Por suerte no caí y no puse la plata. Había mucha insistencia en que ingresáramos, ya que con un ingreso de otra persona recomendada ganás el 5% de lo que genere. Tenías que pagar $13.200 en efectivo o con tarjeta de crédito. Eso para ser distribuidor y comenzar en la empresa.

Con esto te daban un usuario y contraseña de la página Nu Skin para ver tus ventas o la gente que has ingresado. Pero nunca nos dijeron el precio de las cremas o los aparatos para la piel. Y mucho menos dónde estaba el local acá en Mendoza o algún contacto. Nada de nada.

Me acuerdo que la chica principal tenía 28 años y era kinesióloga, en un año había metido a toda su familia.

Como puede verse, los mensajes de alerta abundan. Por caso, uno de los tantos correos electrónicos que llegaron a este diario reveló: “Hola, buen día, acabo de leer la nota de Nu Skin, me pareció muy interesante ya que fui a unas de esas reuniones en Le Parc y se notaba a lo lejos que era una estafa. No te explicaban nunca el precio de los productos, solo que tenías que pagar $13.200 para adquirir una franquicia. Y luego conseguir más socios”.

Y otro más: “Hace unos días leí la nota de Christian Sanz referida a Nu Skin. Les comento que una persona cercana a mí está participando de ese negocio (a pesar de mis advertencias para que no lo hiciera) desde hace casi un año. Claro está que, después de todo ese tiempo, todavía no ha visto un centavo”.

Muchos otros mensajes similares llegaron a este sitio, también al correo electrónico de quien escribe estas líneas, así como sus cuentas de Facebook y Twitter. Los indignados, abundan.

También recrudecieron los mensajes de enojo, tanto con este diario como con el autor de la nota de marras. En ellos, se amenazó con juicios penales, cartas documento y hasta agresiones físicas.

Al mismo tiempo, los “militantes” de Nu Skin aseguraron haberse hecho prácticamente millonarios gracias a su desempeño en esa firma. Está claro que, con este último dato, pretendieron echar por tierra la investigación de quien escribe estas líneas.

Aprovechando esa pretensión, este cronista impulsó un desafío concreto y verificable a través de las redes sociales: que cualquiera de ellos mostrara su último año de facturación. Si les había ido tan bien como aseguraban, ello se vería reflejado en sus propias finanzas.

Y allí ocurrió lo inesperado: nadie respondió al desafío. Nadie, ni una sola persona. Ello a pesar de que en posteos anteriores referidos a Nu Skin los mensajes combativos no dejaron de sucederse.

Fue momento de buscar a todos y cada uno de los que en un primer momento habían escrito a este cronista para echarle en cara lo mucho que habían ganado en los últimos meses. A todos se les hizo el mismo desafío: que mostraran su facturero. Tampoco aceptaron. 

Denuncias y algo más

Una de las fuentes consultadas para el presente artículo, el especialista en sectas Pablo Salum, aportó los datos del costado más polémico de Nu Skin: el que tiene que ver con los históricos señalamientos en su contra.

Según Salum, ya en la década de 1990, la Comisión Federal de Comercio (FTC) investigó a la empresa sobre la base de las quejas de sus prácticas de marketing multinivel. Luego:

-En 1992, Nu Skin fue acusada en 5 Estados por publicidad engañosa y por exagerar los ingresos obtenidos por los distribuidores. 

-En 1994, a raíz de una investigación de la FTC, la compañía pagó $ 1 millón y firmó un decreto de consentimiento que prohíbe que hacer afirmaciones engañosas o infundadas sobre sus productos. 

-En 1997, la compañía pagó un adicional de $ 1.5 millones a la FTC para resolver las acusaciones en curso de reclamos promocionales sin fundamento.

-En 2014, el gobierno chino anunció que estaba investigando Nu Skin por operar en lo que se denomina “un esquema piramidal ilegal”.

-También en 2012, Citron Investigación emitió un informe “que indica que el modelo de ventas de Nu Skin en la China continental, el mercado de mayor crecimiento en la venta directa, ascendió a un plan de marketing multinivel ilegal”. 

A raíz de la investigación ad hoc, se anunció hace unos meses que el gobierno chino podría multar a Nu Skin por aproximadamente $ 540,000 dólares debido a supuestas ventas ilegales, así como el hecho de hacer afirmaciones falsas sobre sus productos.

-En 2012, la Universidad de Stanford intimó a Nu Skin a que desista de usar el nombre de uno de sus investigadores, Stuart Kim, en las publicidades de sus productos.

Más claro, echarle agua.

 

Colofón

Luego de publicada la primera nota de esta saga, hubo docenas de intentos por parte de miembros de Nu Skin para que sea removida de los servidores de este diario.

Hubo llamados telefónicos, amenazas de demandas judiciales y otras mecanismos de apriete.

Por ello, en lugar de recular, se decidió avanzar aún más en el tema mostrando algunos testimonios en primera persona y puntuales incongruencias de las proclamas de quienes aseguran que se puede ganar dinero vendiendo los productos de esa marca.

La realidad es otra: hay miles de mendocinos que han sido engañados, que saben que jamás podrán vender los onerosos productos de Nu Skin y que hoy intentan recuperar sus fondos metiendo a otros incautos en el mismo sistema en el que ellos cayeron. Está claro que esta publicación arruinó sus planes al dar a conocer la trama fina de la cuestión.

Está comprobado que solo quienes están en la parte superior de la pirámide ganan dinero, unos pocos afortunados. Para los demás, solo habrá migajas, que jamás cubrirán lo invertido.

No casualmente, aquellos que viven a costa de los que están en la base de la pirámide son los principales impulsores de la movida contra este diario.

Ellos, los que necesitan que la estafa no quede al descubierto, son los que han motorizado a los usuarios de redes sociales a bombardear con mensajes a este portal. Lo han hecho a través de dos grupos cerrados llamados “Magenta” y “Gringos”, manejados por una mujer llamada Pamela Gómez. Esta, junto a María Victoria Giordano —líderes del negocio en Argentina— son las que impulsan los aprietes a los medios para que no hablen mal de Nu Skin.

Hay mucha tela para cortar al respecto, demasiado para decir. Mucho más para revelar. Por ello, como dice una vieja frase de la televisión argentina, habrá más novedades para este boletín. 

Las trampas del periodismo que viene

$
0
0

Los medios de comunicación se han digitalizado, ya el papel pasó a ser algo obsoleto —a pesar de lo cual, aún está lejos de morir— y los portales en la web han tomado la iniciativa a la hora de informar.

Es parte del mundo que muchos temían, que se sabía que iría copando la vida de los ciudadanos de todo el mundo, con una lógica que aún nadie termina de comprender del todo, especialmente a nivel comercial.

Queda un largo camino aún por recorrer pero ya mismo puede esbozarse qué es lo que funcionará y qué fracasará en este “nuevo” mundo virtual del periodismo.

Hoy, Internet se ha convertido en un océano de contenidos donde la información sobreabunda y los portales digitales —cientos de ellos nacen cada día— se muestran calcados entre sí.

En ese contexto, es pueril creer que el lector irá saltando de diario en diario buscando saber cuál es el mejor a la hora de informarse. Esa lógica es totalmente equivocada en tiempos donde el interés de la ciudadanía circula por otros carriles.

La apuesta hoy pasa por otros sitiales clave, dos para ser más preciso: por un lado, hay que trabajar mucho a través de las redes sociales, especialmente para llegar a los más jóvenes —dicho sea de paso, ¿alguien está pensando en los adolescentes de hoy, desinteresados en informarse, y que en unos años serán los nuevos adultos?—; por el otro, enfocarse en lo que pasa en la periferia geográfica más inmediata.

Por caso, poco y nada le importa hoy al lector lo que ocurre en la lejana Europa o Asia, a menos que se trate de algo impactante, que pueda influir en su trajinar cotidiano.

Lo que busca quien consume información es saber qué sucede a 10, 20 o 50 cuadras de donde vive o trabaja. La realidad que puede palpar con solo extender su mano.

En ese marco, los medios que sobrevivirán a futuro serán aquellos que entiendan esta lógica. O que se enfoquen en dar información de mayor profundidad, investigación y análisis.

Para entenderlo, hay que concentrarse en dos ejemplos interesantes de nuevos medios que se encaminan en ese sentido. Ambos tienen modelos de trabajo diferentes, pero una característica común: están manejados y dirigidos por jóvenes periodistas.

No es un tópico menor: no solo se trata de personas de corta edad, que entienden la lógica del nuevo lenguaje 2.0, sino que además conocen los intrincados vericuetos de mundo de la comunicación.

Uno de los graves problemas que enfrentan los medios, es ese: son dirigidos por empresarios, no por periodistas. Personas que, además de sobrevenir de la vieja escuela de la prensa de papel, subestiman el enorme poder de las redes sociales.

Yendo a los ejemplos: el primero de ellos es un portal mendocino llamado Guaymallén 24. Como su nombre lo dice, su trabajo se circunscribe a ese Departamento de Mendoza. Si bien hay otro tipo de información en sus virtuales páginas, el sitio ostenta muchísima data guaymallina, de todo tipo.

El otro ejemplo es el de un medio que recién arranca, llamado Los Despertadores. Allí, la información que se pretende hacer circular es totalmente diferente a la que reflejan los grandes medios a diario.

Su creador —un gran amigo y colega, Diego Gueler, extrabajador de diario Perfil— asegura que su pretensión es la de incursionar en un nuevo género: el “periodismo consciente”, con notas de profundidad e investigación, alejadas de la aburrida política. No hace falta ser adivino para saber que tendrá rápido éxito.

Como se dijo, quien quiera sobrevivir al universo que viene en el mundo de los medios —que ya se ha instalado, en realidad— debe aferrarse a los conceptos aquí vertidos, con profusa síntesis ciertamente.

No significa esto que necesidad de información coyuntural haya perecido, solo que será monopolizada por los grandes medios. Allí es donde recurren hoy y seguirán recurriendo los lectores, no hay manera de competir con ello. Solo resta escapar de la agenda que esa prensa intenta imponer.

Mientras tanto, hay que prestar atención al gran maestro Miguel Ángel Bastenier, quien viene gritando con más elocuencia que persistencia: “Si hay alguna defensa para esta catástrofe que está sufriendo la prensa, es tener agenda propia e investigación. Hacemos un periodismo en el que comunicamos todos lo mismo”.

Más claro… echarle agua. 

La estafa de Nu Skin contada desde adentro

$
0
0

Las repercusiones que se dieron cual catarata luego de las revelaciones de este cronista sobre la empresa piramidal Nu Skin, parecen no tener fin.

Se trata de la firma que hizo pie en Argentina hace unos años y que ya dejó con los bolsillos vacíos a varios cientos de mendocinos, muchos de los cuales se contactaron ya con este portal para brindar sus testimonios en primera persona.

Gracias a ese aporte, sumado a puntual documentación a la que accedió este periodista, se pudo determinar cómo es el funcionamiento de la “estafa” desde el preciso momento de la captación de los incautos.

Ahora, en esta nueva saga, se revelará cómo es la radiografía de la empresa, gracias al testimonio de uno de sus más altos cuadros, un hombre que se animó a hablar en exclusiva con este medio luego de haber visto los desaguisados de Nu Skin por dentro.

Por primera vez, se conocerán detalles de manejos internos, facturación y hasta evasión impositiva.

-Para que entiendan los lectores, ¿qué es y cuánto hace que Nu Skin está en Argentina?

-Como vos averiguaste, es una Compañía Americana que tiene 4 años en Argentina. Aquí vinieron unos yanquis a trabajar antes y abrieron esta empresa con el cuento que esto les iba a cambiar la vida para siempre a las personas, que podían viajar por todo el mundo y demás cosas.

-¿Quiénes manejan los negocios en el país?

-Los que manejan todo este circo en el país son cinco personas que formaron todo un equipo de jóvenes para estafar.

-¿Quiénes son?

-Son estas personas (aporta una foto) María Victoria Giordano, la primera de negro, su esposo Gonzalo Farré, su hermano Federico Giordano , la más rellenita es Sol Bria, son los cuatro de Rosario: y por ultimo Virginia Elizalde esposa de Coco Fernández, número 3 de Canal 13 de Buenos Aires.

-¿Y el de amarillo de la foto quién es?

-Es el que maneja a todos, Michael Hetch, a quien suelen ver dos veces al año en un viaje que hacen al exterior. También aparece el hijo de la dueña, un joven llamado Blake.

Ellos son lo que manejan todo el circo y que tiene unas 3.000 personas en todo el país, empezó todo en Rosario y se fueron expandiendo por todo el país. Tienen mucha gente en Mendoza —los maneja Laly Morales junto a un tal Matias Tute Bruera—, en Córdoba, en Buenos Aires con Virginia, en Salta, en Santa Fe y ahora están entrando a Chile con este cuento de cambio de vida y viajes. Capacitan a las personas para formar “pirámides”. Los incitan a que inviertan todos los meses para sus propios beneficios.

-¿Cómo es la captación/lavado de cerebros?

-Lo que te dicen es que si entrás al negocio vas a tener el beneficio de tener un equipo que te ayude, el mejor equipo de América que son los Giordanos, una página de internet. Te dicen que vas a poder ver todo, ser pionero de esta empresa, que vas a tener el beneficio de poder llegar a ejecutivo o empresario y que tenés que buscar cuatro personas que hagan lo mismo que vos para lograrlo. Ellos no hablan tanto dinero sino de algo que le dicen puntos o puntaje.

-Eso previo al pago de dinero…

-Sí, hacen entrar a las personas a la pirámide con $13.200 supuestamente a cambio de productos, pero después no les llega ningún producto.

Les dicen que la mejor forma de ingresar en Nu Skin es con donaciones porque no hay productos, solo les hacen invertir por un sueño de que ganarán mucho dinero si empiezan a armar pirámides.

-Se ve que es cierto porque la mayoría de los que nos escribieron aseguran que jamás les dieron los productos prometidos a cambio del dinero que pusieron.

-Como te dije, no les dan ningún producto por ese dinero que ponen. Nu Skin siempre tuvo ese tipo de problemas en Argentina, quedó debiendo productos a muchas personas que invirtieron.

Podés preguntar en todo el país a quienes les deben productos y fíjate todos los que vas a encontrar, es una empresa que son unos chantas.

-Volviendo al tema de la pirámide, ¿se puede ganar o siempre perdés?

-Nunca ganás. Si tenés la posibilidad de ir a algunas reuniones y que te expliquen el sistema de negocios o mandar a alguien que escuche le van a explicar que ese es el comienzo. Si querés empezar a ganar más plata tenés que lograr hacer cuatro personas que tengan 4 para ganar mucho más y te dicen que te dan un viaje gratis.

Son 20 personas en total cuatro abajo tuyo y cuatro abajo de cada uno de ellos. Entonces sacá la cuenta: 20 personas por $13.200 son $264.000; con esto te ganas un viaje te dicen.

-¿Y luego?

-Cuando ganás ese supuesto viaje tenés que lograr mantenerlo por cinco meses logrando mover con esas cuatro personas unos 100 mil pesos por mes. O sea, que esos cuatro hagan ingresar más personas con 13.200 pesos, cinco meses son 500 mil pesos más. Porque, como no tienen venta de productos, solo se basan en hacer entrar gente con dinero.

-Si pudiera hacerse una estimación del dinero que han movido hasta ahora…

Movieron a través de muchas personas de todo el país más de $150 millones de pesos en los últimos 12 meses. De esos 150 millones lo que supuestamente les pagan a ellos es el 5%, entonces aquí en el país se quedaron 7,5 millones de pesos que se repartieron entre todos los de arriba de la pirámide y la empresa se llevó 142,5 millones de pesos.

-¿Ese dinero está declarado a la AFIP?

-Buena pregunta. Sería muy bueno que la AFIP investigue a Nu Skin, que se llevó todo ese dinero en los últimos 12 meses y tiene un solo empleado en el país.

-¿Cómo es la pata yanqui?

-Lo manejan tres chantas, que son los que le llenan la cabeza a los argentinos: Scott Schwerdt, Geniste Harouni y Jorge Serrano. Ya tuvieron otros problemas en otros países de Sudamérica por chantas.

-Finalmente, ¿qué te lleva a contar todo esto?

-La bronca, el saber que se aprovechan de gente ingenua, jóvenes sobre todo. Estos cinco delincuentes, que tendrían que estar presos, con el afán de viajar o soñar con hacerse ricos buscan personas que pongan $13.200 por un sueño. Ni siquiera les dan producto alguno, porque dicen que el producto no importa.

 

Colofón

Aunque empezó a tambalear, Nu Skin sigue firme por ahora, sobre la base de los incautos que ingresaron al “negocio” en los últimos meses. Muchos de ellos, decidieron abrirse de la movida aún a riesgo de perder lo que han invertido, luego de lo que se ha publicado en este portal.

Al mismo tiempo, la firma decidió jugar fuerte frente a la investigación de marras, a través del envío de cartas documento, pedido de réplica y llamados de abogados de Argentina y Estados Unidos. Está claro que no están dispuestos a perder tan millonario botín.

Sin embargo, el engaño durará poco: todas y cada una de las anteriores movidas piramidales que supieron despuntar en el país, cayeron por su propio peso. Solo es cuestión de tiempo.

En ese contexto, se deja al lector un último e insistente consejo: jamás hay que pagar para trabajar, sea cual fuere la empresa que ofrezca la supuesta oportunidad.

Como decían nuestras abuelas, “cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía”.


La sorprendente historia del recaudador de Scioli

$
0
0

A fines del año 2007, a poco de haber asumido como gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli convocó a los principales empresarios vinculados a las casas de bingo de ese distrito, a efectos de ver cara a cara a los referentes de uno de los principales motores económicos de esa zona, es decir, el juego.

La reunión fue privada y se hizo en la mismísima gobernación bonaerense. Allí, Scioli habló brevemente con los presentes e introdujo a quien iba a ser el nuevo interventor del Instituto de Loterías y Casinos bonaerense, Luis Alberto Peluso. "Les presento a una persona de mi total confianza. Lo que él les diga es como si lo dijera yo, hablen con tranquilidad", aseguró el novísimo mandatario de la provincia. Acto seguido, se retiró del lugar.

Peluso habló someramente acerca de los objetivos perseguidos por su incipiente gestión y exageró acerca del "drama fiscal" que dejó Felipe Solá después de su paso por la gestión gubernamental. Luego, sin dar lugar a comentario alguno por parte de los presentes, planteó un tema que dejó a todos con la boca abierta: "Necesitamos que cada uno de ustedes haga un aporte único y extraordinario de un millón de dólares y el 1,5 % de la recaudación bruta mensual. Todo en negro".

Peluso argumentó que la situación provincial era totalmente caótica y que el dinero era más que necesario para sanear las cuentas.

Nadie le creyó, era más que obvio que el dinero iría a parar al bolsillo de los mismísimos funcionarios.

Finalmente, no se sabe a ciencia cierta si alguno aceptó o no abonar el importe solicitado, aunque no deja de llamar la atención cómo el gobierno de Scioli embistió contra ciertos grupos empresarios vinculados al juego mientras que a otros, no sólo no los molestó, sino que les otorgó jugosas prebendas comerciales.

En el mismo sentido, muchos quedaron sorprendidos porque el hoy gobernador jamás quitó de su lado la incómoda presencia de Peluso.

Tal es así, que Scioli lo puso como uno de los principales recaudadores en su campaña camino al sillón de Rivadavia en 2015.

 

Un hombre bajo sospecha

 

Peluso es amigo personal de Scioli, a quien conoció en su paso por el menemismo. El actual Gobernador, en la década del 90, era famoso por participar de la intimidad del entonces presidente Carlos Menem.

Y ahí se conocieron, ya que Peluso, en Punta del Este, solía compartir partidas de póker con el hoy senador, con Gerardo Sofovich y con el empresario Armando Gostanian.

Peluso no sólo se limitó a jugar al póker con el menemismo, sino que también realizó dudosos negocios que le permitieron amasar una suma millonaria. El entonces diputado del ARI Walter Martello elaboró un interesante informe donde dice al respecto que “se rumorea que el empresario y hoy funcionario sciolista tiene más de 150 millones de dólares”.

En tal sentido, Linser SA, una empresa de servicios de limpieza que presidía Peluso, fue proveedora del gobierno menemista. Trabajó con María Julia Alsogaray en ENTEL, y Víctor Alderete en el PAMI, y fue denunciado por la Oficina Anticorrupción (OA) por cobrar montos tres veces más alto el que le correspondía.

Pero hay más: Peluso también conoce del mundo del juego. El empresario Oscar Robinson, quien se dedica a ofrecer charters para viajar a los casinos de las Vegas, declaró a la Justicia que el “cajero” de Scioli le traía los clientes. Un dato curioso: Peluso se presentaba entonces como un hombre ligado estrechamente a Cristóbal López.

Según una denuncia efectuada ante la justicia por quien escribe estas líneas en 2008, el hoy recaudador de campaña está acusado de integrar una mesa de dinero para prestar efectivo a jugadores “fuertes” en el Casino Flotante en sociedad con Miguel Ángel Egea, vinculado a las apropiaciones ilegales de bienes de los desaparecidos de la ESMA.

Entre otras cosas, en la presentación se revela que Peluso otorgó, de manera poco transparente, 176 permisos para la apertura de nuevas agencias de lotería y juegos en la provincia de Buenos Aires.

A la denuncia se acompañó un audio con una entrevista al entonces titular de la Cámara de Agentes Oficiales de Lotería y Afines Bonaerense, Heriberto Castellaneta, quien aseveró que “algunos agencieros se quejan, otros han hecho algún tipo de manifestaciones diciendo que los han querido ‘cometear’, pero les digo bueno, vamos a poner todas las barbas en remojo y vamos a hacer una investigación, pero cuando vos decís eso, todo el mundo se borra”.

Mucho más podría contarse sobre Peluso, pero el espacio periodístico es limitado. Solo resta saber por qué Scioli ha puesto un tema tan sensible como su campaña en las manos de alguien tan, pero tan cuestionado.

Mangeri a perpetua… ¿y quién investigará esto?

$
0
0

Este miércoles, Jorge Mangeri recibió la pena de prisión perpetua por el femicidio de la joven Ángeles Rawson en junio de 2013. Así lo resolvió el Tribunal Oral en lo Criminal N° 9, cuyo veredicto fue anunciado esta tarde, al cabo de un proceso judicial de cinco meses de duración.

Minutos después de conocido el fallo, la defensa del Mangeri, encabezada por el letrado Adrián Tenca, anticipó que recurrirá a la Cámara de Casación porteña para apelar el veredicto y si es necesario a la Corte Suprema de la Nación e incluso a tribunales internacionales, al considerar que el portero es "inocente".

Independientemente de los fundamentos judiciales que complicaron al portero Mangeri —que aún no se dieron a conocer— aún quedan cuestiones que no han sido aclaradas e interrogantes que jamás han sido respondidos.

Por caso, ¿cuál fue el móvil del crimen? ¿Cómo fue la muerte de Ángeles? ¿Hubo un asesino o más de uno? ¿Cómo es posible que no haya un solo testigo directo de lo sucedido?

Son las preguntas básicas que surgen en cualquier hecho delictivo, pero en este puntualmente nadie ha podido contestarlas. A ello se suman otros interrogantes: ¿Por qué nunca aparecieron los resultados de los estudios hechos al automóvil del encargado Jorge Mangeri?

¿Qué pasó con el pedido que hizo el abogado Miguel Pierri para que cotejen también el ADN de la familia de Ángeles?

A horas de conocer el veredicto judicial, persisten esas y otras dudas, sobre todo aquellas que se refieren a la eventual culpabilidad de Mangeri como autor del homicidio de marras, especialmente después de que se comprobara que el ADN de este último no se preservó como corresponde.

A ello se suma el análisis que hicieron especialistas en salud mental sobre el portero y que arrojaron un resultado inesperado: no ostenta personalidad psicopática. Ello aleja aún más la posibilidad de determinar cuál habría sido su móvil como eventual autor del crimen de Ángeles.

Tampoco ha quedado del todo claro cuál fue la participación del secretario de Seguridad, Sergio Berni, en el complejo entramado judicial. Cuando esto le fue preguntado por el periodismo, el funcionario apenas atinó a decir que su presencia intentó "garantizar que se cumplan todos los protocolos de preservación de la prueba en este tipo de situaciones".

¿Es que acaso había alguna duda respecto a la conservación de la evidencia? ¿Se presentará Berni a partir de ahora a toda escena criminal a efectos de preservar cada elemento de prueba?

El “súper secretario” tiene mucho que explicar, como el hecho de haber gestionado el ostentoso alojamiento al clan de Ángeles en un barrio privado de la zona norte del conurbano. Según él mismo aseguró fue una suerte "gesto de humanidad".

También tendría que dar cuenta de otra curiosidad: por qué advirtió, sin que nadie se lo preguntara, que "nadie protege a la familia".

Públicamente, Berni se involucró en al menos cuatro oportunidades en el expediente. Estuvo en el juzgado ad hoc, luego en el Ceamse —donde apareció el cuerpo de Ángeles—, más tarde en la morgue judicial y, finalmente, se dejó ver en el edificio de la calle Ravignani 2360. ¿Es esto usual? ¿Es habitual?

Otra cuestión: ninguno de los abogados que tuvo Mangeri logró hacer declarar a Sergio Opatowski, padrastro de la adolescente asesinada. Los profesionales creen que de ese trámite algo sustancial podría haberse develado. Entre otras cosas, sus sospechas se centran en las copiosas finanzas familiares (ver la siguiente cámara oculta).

Hay un testigo de identidad reservada que oportunamente llamó la atención de la fiscal Paula Asaro. Fue quien dio el puntapié para que se pusiera el foco sobre la relevante economía del clan, que jamás podría justificarse en los magros $2.830 que supo cobrar María Elena Aduriz —madre de Ángeles— por parte de la firma Hope Duggan y Silva durante el breve lapso que trabajó allí.

En su declaración, el informante dejó dos menciones al pasar que jamás se animó a investigar la Justicia: habló de “lavado de dinero” y de “narcotráfico”.

Son tópicos interesantes para indagar; sin embargo, ya parece tarde para hacerlo: la Justicia ya decidió quién es el culpable y lo condenó hoy mismo. Se trata del mismísimo Mangeri.

El infierno de Pedro, el hombre que reía

$
0
0

Pedro Ávalos es contador, trabajé con él en la sede que tiene yerba mate CBSé en la Ciudad de Buenos Aires.

Es un tipo de pocas palabras, buenos modales y una sonrisa amigable. Jamás lo escuché gritar ni generar una situación violenta, de ningún tipo. Al contrario.

Dejé de verlo hace unos diez años —cuando me fui de CBSé— y volví a encontrarlo esta semana, aunque por televisión, en el contexto de una situación que nadie querría vivir.

Separado de la madre de sus hijos, se mostró literalmente quebrado frente a millones de televidentes por la presunta situación de abuso que vive Morena, su pequeña.

Pedro mostró en la televisión una filmación donde se observa a su niña, de apenas 6 años, contando cómo el novio de su madre, un tal Martín, le tocaba la cola. En la misma filmación, Morena jura que su madre la maltrata y que no quiere estar con ella.

 Y más aún: a pesar de que existe un fallo que exige que el novio de la mamá no esté cerca de la niña, ello no se cumple.

Pero no es el único drama para Pedro: su otro hijo, Tomás, también refiere que sufre maltratos por parte de madre y padrastro. “La denuncia es vieja, la hice en marzo de 2014”, asegura Pedro con inusual elocuencia.

Los hechos están a la vista, hay varias filmaciones y documentos que prueban lo sucedido. Sin embargo, la Justicia persiste en su lentitud, como en los cientos de casos similares que ya ha denunciado este mismo portal hace más de diez años.

“En su momento no me querían tomar la denuncia, me decían que lo que yo buscaba era tener la custodia de mis hijos”, revela Pedro entre lágrimas, en un conocido programa de TV.

Yo lo miro a la distancia, recordando tantas anécdotas de trabajo. No puedo evitar sentir empatía con él, si pudiera iría corriendo a abrazarlo, a decirle que todo saldrá bien, que solo debe tener paciencia.

Por ahora, no puedo hacerlo, solo sigo mirándolo en la eterna caja boba, sin poder actuar con raciocinio. Soy apenas un imbécil sin reacción, indignado por lo que veo, sorprendido por lo mucho que ha envejecido Pedro en estos diez años.

No puedo dejar de impresionarme, mientras mi mente repite aquella frase de Thomas Hobbes, que no me canso de repetir: “El hombre es el lobo del hombre”. ¿Qué duda queda?

Ángeles: el perito que tira abajo la historia oficial

$
0
0

Hace unos días, Jorge Mangeri recibió la pena de prisión perpetua por el femicidio de la joven Ángeles Rawson en junio de 2013. Así lo resolvió el Tribunal Oral en lo Criminal N° 9, cuyo veredicto fue anunciado luego de un extenso proceso judicial de cinco meses de duración.

Minutos después de conocido el fallo, la defensa del encargado, encabezada por el abogado Adrián Tenca, anticipó que recurrirá a la Cámara de Casación porteña para apelar el veredicto y si es necesario a la Corte Suprema de la Nación e incluso a tribunales internacionales, al considerar que el portero es "inocente".

Ello conlleva la inevitable pregunta: ¿Cuáles son los elementos que hicieron que el tribunal encontrara a Mangeri culpable? ¿Pudo haber algún atisbo de error en el fallo de marras?

Para responder esas preguntas, hay que tener en cuenta que casi toda la evidencia contra el encargado reposa en el famoso ADN que se encontró debajo de una de las uñas de Ángeles.

En ese contexto, este cronista dialogó con Darío Veretnik (@toxenv en Twitter), uno de los profesionales en "analytica forense" más prestigiosos, quien reside en Israel.

El especialista tuvo la posibilidad de analizar los estudios que hoy están incorporados al expediente y terminó concluyendo con que Mangeri no pudo haber sido el asesino. No al menos basándose en la prueba científica.

-Preséntese, por favor, ¿qué es lo que hace y cómo lo hace?

-Dirijo una oficina de análisis forenses. Sobre todo lo que tiene que ver con los peritajes de un crimen o un hecho delictivo. En general hacemos esos estudios para las defensas, trabajamos mucho con la identificación de víctimas de atentados fundamentalistas, especialmente en África.

-¿Cómo evaluaría el trabajo en el área genética en Argentina?

-En argentina hay un atraso de unos 30 años en temas genéticos, no en la parte instrumental sino en la parte de interpretación. Sobre todo en lo que es el combate de la delincuencia, narcotráfico y terrorismo.

-¿Y cómo evalúa el trabajo que se hizo en caso Ángeles, el trabajo genético?

-Pésimo. Las fallas periciales del caso Ángeles se van a pagar caro en otros casos.

-Usted tuvo una intervención en este caso en el año 2013…

-Sí, yo veía todo a la distancia y me di cuenta de que estaban trabajando mal. Entonces le escribí al juez de la instrucción, Ríos, le transmití mi opinión de que había falencias. Esto fue en noviembre de 2013.

-¿Qué es lo que había visto?

-Cuando mostraron los ADN por TV surgía claramente que no había un “full match”. Era un error básico. Me dije “acá hay un error, no hay compatibilidad y figura otra persona”.

-¿Le respondió el juez?

-No. Le mandé cartas al juez, a la fiscalía, etc, nadie me dio pelota.

-Lo que usted detectó, ¿es algo obvio o complicado de ver?

-Es muy elemental.

-¿Usted basó su trabajo en lo que vio en TV únicamente?

-No, luego de que me contactó el abogado Adrián Tenca revisé toda la documentación e hice tres informes. De hecho, cuando Adrián Tenca hizo una conferencia de prensa yo estuve allí.

-Pero no aceptaron sus conclusiones en el juicio…

-Directamente el tribunal no aceptó que se presenten las conclusiones en el juicio.

-Antes de hablar sobre ello, ¿qué es un ADN?

-Un test de ADN es como un código de barras, cada persona tiene su propio código. Cada persona tiene como si fueran 21 ubicaciones, que son sistemas. Uno de ellos es el que decide si es masculino o femenino. Luego tenés otros 20 sistemas restantes.

En cada uno de los cajones puede haber hasta dos números (alelos), uno lo aporta el papá y el otro la mamá. Si hay un solo número es porque mamá y papá aportaron el mismo número.

-Ahora sí, vamos a lo relevante… ¿cuántos son y de qué tratan los informes?

-Son tres informes, uno está relacionado a la muestra de referencia de Mangeri, otro está relacionado con el dedo índice derecho de Ángeles (M2) y el tercero de consideraciones generales, que es el más importante de todos.

-¿Cuáles son los cuestionamientos?

-Muchos. Hay una parte en el test de ADN, que es la cuestión de procedimientos. Es el aspecto más simple que podes plantear y de interpretación de resultados.

Allí, en la muestra de referencia de Mangeri, donde tendría que haber dos picos, hay un tercero. No puede suceder. O Mangeri tiene una mutación genética en ese sistema específico, lo cual ocurre en poquísimos casos, o es un pico que viene de otro test realizado el mismo día. También puede ocurrir que alguno de los instrumentos estuviera contaminado.

-¿Qué se hace en esos casos? ¿Qué dice el protocolo?

-Hay que repetir el test, nosotros hicimos un nuevo test en EEUU y en el resultado ese tercer pico no figura. Eso demuestra que la primera muestra estuvo contaminada.

-¿Quién es el responsable de lo que ocurrió con esas muestras de ADN?

-De Daniel Corach. Él tenía que informar que aparecía un tercer número y no lo hizo. La verdad es que, de todos los test que hicieron, de lo único que se puede sacar en limpio es el dedo índice derecho de Ángeles.

-¿Entonces?

-Todos los sistemas que analizás tienen que tener coincidencia del sospechoso. Si uno de los sistemas no coincide, no se puede llegar a la conclusión.

-¿Eso qué significa?

-Simple. No puede ser que la composición genética del sospechoso no esté en esa muestra.

-¿Qué otras cosas descubrió?

-Con la muestra M2 surgen muchos problemas, no hay coincidencia con Mangeri en uno de los sistemas. No solo eso, sino que en uno de los sistemas aparece un pico que no pertenece ni a Ángeles ni Mangeri. Cuando ello ocurre es todo un problema.

-¿Por qué?

-Los picos tienen que tener la misma altura, cuando uno de los dos picos es más alto que el otro, significa que debajo del pico más grande hay alguien encubierto. En el 70% de los sistemas de Mangeri en el M2, donde está separado de Ángeles, la relación no es uno a uno. Por lo cual puedo asumir que acá hay otra persona.

-¿Eso qué concluye?

-En ese contexto, directamente tenés que invalidar eso de que Mangeri está en la uña de Ángeles.

-¿En otro país ocurriría eso?

-Te lo digo así: si este mismo caso se discute en EEUU, Mangeri hubiera sido sobreseído. Seguramente no hubiera llegado a juicio siquiera.

-Hay otra cuestión que me llama la atención: ¿Es lógico que solo una uña de Ángeles tenga ADN de Mangeri?

-Es una excelente pregunta, ¿vos me podés decir que Ángeles solo se defendió de Mangeri con uno de los dedos? Yo te hago otra pregunta: ¿Ángeles se defendió de una docena de personas o en la toma de muestra hicieron un desastre?

-No entiendo esto que menciona.

-Cuando comparás con la impureza de los otros dedos, la culpabilidad de Mangeri se diluye. Esto surge del tercer informe, saquemos el M2 y vamos a los otros dedos. Allí tenés dos o tres dedos que te figuran en un sistema cinco o seis números.

Respecto de la famosa uña de Ángeles puedo decir que en esa uña hay hasta siete personas. En cada dedo de la víctima figuran varias personas.

-¿Qué tan complicado es contaminar un ADN?

-¡Es tan simple contaminar una muestra… sobre todo en Argentina! La cadena de custodia debe ser estrictísimo. En Argentina eso no pasa.

-¿Qué otras cosas encontró?

-Canónaco (Enzo, el perito responsable de los cotejos genéticos de esta causa por parte del Cuerpo Médico Forense) presentó un cálculo que era opuesto a lo real sobre el porcentaje de participación femenino y masculino en la muestra M2.

Es algo fácil de determinar, se hace con una calculadora. Entre Corach y Canónaco se pasaron la pelota a la hora de explicar la incongruencia. Todo es raro, hasta lo de la uña en el auto.

-¿Es la famosa uña que se encontró en el auto de la familia de Ángeles?

-Sí, y tiene que ver con un rastro de sangre que se había encontrado en la remera de Ángeles. Es algo que expuso que la madre de esta mintió.

(El examen de ADN cuestionado fue el que la PFA le hizo a la denominada "muestra 7" que era parte de una uña hallada debajo del asiento del auto Chevrolet Celta que manejaban tanto la madre de Ángeles, María Elena "Jimena" Aduriz, como su pareja Sergio Opatowski).

-¿Cómo es eso?

-Se hisoparon las ropas de la víctima, donde se encontró el perfil de un femenino que no aparece en ninguno de los otros tests que se hicieron. Cuando ocurre algo así, con ropa ensangrentada, puede ocurrir que hubo una pelea y que el atacante dejó rastros sobre las vestimentas. Las variantes son muchas.

-¿Qué dijeron los investigadores frente a esta situación?

-No hubo ninguna investigación, dijeron que hubo un error de transcripción y modificaron el resultado diciendo que sobre las ropas de Ángeles había solo perfil de Ángeles.

Eso en medio de una situación donde una mujer X se peleó con la víctima, o sangró sobre la víctima y arañó a la madre.

-¿Y qué tiene que ver eso con lo de la uña en el auto familiar?

-Esa uña se analizó en dos lugares: en el laboratorio de la Policía Federal y en lo de Corach. La policía dio un perfil de esa uña, del dueño de la uña: es similar al que se había informado sobre la ropa que te mencioné. Eso da a entender como que hubo una especie de pelea, por la uña y por lo que aparece en la ropa.

Ahora vamos a lo que hizo Corach: recibió la uña y no la disolvió e hizo el hisopado en la parte superior e inferior. Encuentra un perfil que es femenino y es de primera línea con la víctima, lo cual podría ser la madre de Ángeles o una hermana. Y entonces ocurre algo crucial: en el juicio oral, la madre dice “esa uña es mía”.

-¿Y eso por qué lo hizo? ¿Qué significó?

-Podemos asumir que la mujer leyó el informe de Corach y no supieron leer cómo Corach se expresa. O sea, o dice la verdad o miente la madre de Ángeles. Asumamos que dice la verdad, ¿qué hacemos con el informe? Esto tendría que dar inicio a una investigación parlamentaria.

Si la misma uña tiene dos resultados totalmente distintos, ¿por qué se quedan con el resultado de Corach?

-¿Qué podría sugerir todo este incidente?

-Hay una posibilidad acá de una cuestión intrafamiliar. Una hermana no declarada o cosas por el estilo.

-Quiere decir que podría haber sospechas sobre la propia familia.

-Estos detalles involucran a la familia totalmente. Fijate que en su momento, en el tapizado del auto de la familia, se encontró una mancha de sangre que Opatowski dijo que correspondía a su hijo Juan Cruz, que se había operado.

-¿Y qué pasó?

-Se analiza el perfil de la mancha después de 6 meses, y era del hermano.

-No entiendo, ¿qué significa? ¿Qué denota?

-Esa muestra no tiene el más mínimo indicio de degradación. Para mí esa sangre no es de hace 6 meses sino relativamente fresca al momento del crimen.

-O sea que hay que enfocarse en la familia.

-Totalmente. Opatowski tiene millones de contradicciones.

-En tren de equivocaciones, aparece lo de los peritos que reconocieron errores en el estudio de ADN a la uña. Creo que fueron los responsables del área de ADN de la División Laboratorio Químico de la PFA, Mabel Novoa y Eduardo Arzac.

-Sí, admitieron que se equivocaron en el “copiado y pegado” del perfil. El abogado Tenca pidió chequear con el perfil de la propia Novoa y no se lo permitieron.

-Ello lleva nuevamente a cuestionar el tema de los ADN.

-Y… sí. Es una barbaridad universal que se analizaran las dos muestras de evidencia, M2 y de referencia, en el mismo lugar y en el mismo momento. Se hace con equipos separados y con personal separado. El FBI inclusive creo que lo hace en distintos pisos.

-Eso no ocurrió en este caso.

-No, acá una persona tuvo en la misma mesa de laboratorio las dos muestras juntas. Primero analizaron la referencia del sospechoso y no la de la víctima, evidencia que se descompone rápido porque proviene de una muestra contaminada microbiológicamente de la zona del crimen.

A Mangeri le podés sacar muestras todo el tiempo, porque lo tenés ahí. A Ángeles, no.

-¿Los jueces no ven esto?

-El tribunal no entiende un pomo de lo que se está planteando. Acá recibieron una serie de números, dijeron “es Mangeri” y nadie más preguntó nada. Es gravísimo.

#Narco: Esto revelará esta noche Lanata sobre Aníbal

$
0
0

Esta noche, Jorge Lanata hará una apuesta fuerte en su programa dominical: mostrará los vínculos del hoy jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández, con el tráfico de efedrina y con el triple crimen de General Rodríguez.

Para ello, se sostendrá en elementos judiciales, notas periodísticas —un par son de quien escribe estas líneas— y sendas entrevistas, una a un expolicía llamado José Luis Salerno y otra a Martín Lanatta, un hombre muy cercano al mismísimo precandidato a gobernar Buenos Aires, Fernández.

Salerno es un personaje central en la trama, no solo en lo referido al oscuro negocio de los medicamentos adulterados, sino también del referido triple crimen donde perecieron Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón, en agosto de 2008.

En el año 2011 Salerno fue detenido en el contexto de la mafia de los remedios. Fue entonces que decidió callar el mayor de sus secretos: por qué registró la firma Grupofharma SRL el 13 de agosto de 2008, el mismo día en que Ferrón —quien trabajaba para él— apareció asesinado junto a Forza y Bina.

A su vez, Salerno ya había sido detenido en el marco de la causa por la “ruta de la efedrina”, a cargo del destituido juez Federico Faggionato Márquez, pero prontamente quedó en libertad en circunstancias que aún hoy no son del todo claras. ¿Cómo es que este expolicía ostenta tal poder? ¿De quién es testaferro? ¿Contará esos secretos a Lanata esta noche?

 

El otro hombre clave

Martín Lanatta, quien nada tiene que ver con Jorge Lanata —de hecho, sus apellidos se diferencian por una “t”—, será otro de los entrevistados esta noche en Periodismo para Todos.

Nacido el 02/09/1973, Lanatta ha sido, hasta hace pocos años, una suerte de funcionario inorgánico del Registro Nacional de Armas (RENAR), dependencia que supo estar presidida por Andrés Meiszner, hijo del entonces secretario Ejecutivo de la AFA José Luis ídem, relacionado estrechamente a Aníbal Fernández.

A su vez, Lanatta trabajó a las órdenes de este último cuando se encontraba al frente del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires en el año 2001.

En el marco de ese cargo informal, ha gestionado cuatro permisos de portación de armas al fallecido Sebastián Forza, a pesar de que este último poseía diversas denuncias referidas a temas vinculados a la salud pública y escándalos similares.

Y allí es cuando aparece el momento clave: el malogrado 7 de agosto de 2008, Forza, Ferrón y Bina fueron citados a una promisoria reunión en el supermercado Wal Mart de Sarandí. La persona que requirió su presencia fue el referido Lanatta, pero nunca estuvo allí, lo cual hace presumir a los investigadores acerca de la posibilidad de que se hubiera liberado la zona para cometer el triple asesinato.

Desde el Wal Mart, los tres jóvenes se habrían dirigido a una supuesta reunión en una vivienda ubicada en la calle Videla 631 de la localidad de Quilmes, donde habrían sido ultimados y luego llevados en un camión frigorífico hasta la localidad de Gral. Rodríguez, donde a su vez se plantó una falsa “escena de crimen” con la complicidad de lo más granado de la política de esa zona de la provincia.

En ese contexto, surgen inevitables preguntas: ¿Quién tiene el poder suficiente como para lograr liberar la zona de Quilmes con tanta eficiencia? ¿Cuál es el nombre del reputado funcionario que maneja con mano férrea esa zona del conurbano bonaerense?

La respuesta será aportada esta noche por Lanata y su equipo. Solo se dirán las iniciales de su nombre: empieza con “Aníbal” y termina con “Fernández”.

Viewing all 2292 articles
Browse latest View live